
La danza Ayarachi se ejecuta exclusivamente hoy en día gracias al Arte Nativo Kuntur Chaya, ubicado en los pueblos cordilleranos quechuas de las montañas de Paratía, en la Provincia de Lampa en Puno. Quienes allí por los años 1984 se organizaron con la intención de que este arte tan espiritual y sagrado de esa región se mantenga vigente, pues según refiere el directivo, esta danza iba a desaparecer por el ingreso de las iglesias Maranatas y Evangelistas, quienes satanizaban su danza. Refiriendo que era un culto al diablo, por lo que les quemaban las plumas que llevaban en la cabeza, pero llegó esta Asociación encabezada por su presidente fundador Jesús Valentín Yareta para relanzarla con varias actividades.Para los hermanos Salas existe dos teorías sobre el término Ayarachi, el primero según Flores Ochoa, Aya es Muerto; Rachi es despachando, con lo que la palabra significaría, despachando al muerto. Sin embargo, para su Asociación, es una sola palabra junta, que significa canto a los dioses tutelares, mitológicos, místicos, del Ajayo (alma). Significado que está más próximo a la realidad. De carácter fúnebre, estos conjuntos representan también el culto al cóndor, animal totémico.Debemos de indicar que los Ayarachis son Patrimonio Cultural de la Nación en Perú, declarado así por la Resolución Directoral Nacional Nro. 1064/INC – 2004.
de Italaque han animado un sin fin de eventos nacionales e internacionales: actuaciones, entradas folklóricas y autóctonas, festivales, etc. Han contribuido con tres producciones musicales conformadas por composiciones propias e interpretaciones originarias de su tierra, siempre con el afán de recuperar y mantener la línea de la música autóctona del Jach’a Sikuri.

No hay comentarios:
Publicar un comentario