miércoles, 22 de diciembre de 2010
Feliz Navidad!
La tradición teológica judeo-cristiana toma un concepto griego para significar una concepción sobre el tiempo: kairós. El dios kairós enfrenta al cruel y tirano kronos.
El tiempo cronológico, rutinario y repetitivo siempre nos deja una grieta, una revancha para un tiempo existencial, diferente y diverso. En nuestra cultura utilizamos tiempos del año para significar tiempos especiales y distintos. Kairós, es un momento propicio y oportuno que puede ayudarnos a vivir una discontinuidad, una ruptura con eso que venimos siendo y haciendo, con eso que venimos viviendo. Es una potencia siempre latente que si nos dejamos sorprender, si estamos atentos y somos capaces de decidir y generar un movimiento creador, se vuelve experiencia que transforma. Hay momentos del día, del año, de la vida, que algo nuevo puede nacer…
A algo de esto puede convocarnos la Navidad (“nacimiento”)…
No importa en qué o quién creemos,
Lo esencial es que creamos en alguien o en algo
No importa si tenés o no Dios,
Ni quién es tu Dios,
Lo fundamental es que no sea un ídolo que mate o desprecie al hermano
Que este tiempo de Navidad sea una oportunidad
Para re-unirnos, encontrar-nos,
Alegrar-nos, trans-formarnos, recrear-nos
No importa tanto si hoy podés amar o ser amado,
Lo que no podemos olvidar es en qué momentos hicimos la experiencia del amor
Confiar en algo y en alguien…
Perdonar a alguien y dejarse perdonar por alguien…
Inventar un gesto solidario con los débiles, los pequeños,
los que sufren, los que están solo/as…
Conmoverse con la pobreza y la miseria…
Confraternizar en nuestras relaciones…
Compartir distribuyendo lo que tenemos…
Expandir la paz…
Integrar sin discriminar a nadie…
Luchar por la justicia…
Soñar otro mundo posible…
Algo nuevo siempre puede nacer entre nosotros/as…
Wayra Q'Hantati les desea Feliz Navidad!
Festival Fábrica Chilavert 19 de Diciembre 2010.
Aislados física, económica y culturalmente, muchas veces sin hablar español, casi no tienen acceso a la Justicia. La causa por el atropello policial a la comunidad toba de Nam Qom (Formosa) —que en 2002 denunció torturas, palizas, violaciones y hasta disparos, incluso contra niños, mujeres y ancianos—, acaba de ser cerrada sin interrogar siquiera a los acusados: el juez entendió que no hubo delito.
lunes, 15 de noviembre de 2010
2º Peña Andina de Wayra Q' Hantati
Los esperamos a festejar juntos nuestra 2º Fiesta Aniversario.
El Espacio Cultural Tertulia nos recibe nuevamente este año para que juntos compartamos de nuestra música andina.
Contaremos con la presencia de
* LLAJTAYMANTA *
Música Andina
y Artistas invitados
Los esperamos!!
Entrada Anticipada $7 y en la puerta $ 10
Avda. Almirante Brown 418
(1 cuadra del Htal. Argerich - La Boca)
Colectivos: 29-33-53-54-64-86-93-130-1
El Espacio Cultural Tertulia nos recibe nuevamente este año para que juntos compartamos de nuestra música andina.
Contaremos con la presencia de
* LLAJTAYMANTA *
Música Andina
y Artistas invitados
Los esperamos!!
Entrada Anticipada $7 y en la puerta $ 10
Avda. Almirante Brown 418
(1 cuadra del Htal. Argerich - La Boca)
Colectivos: 29-33-53-54-64-86-93-130-1
viernes, 22 de octubre de 2010
Wayra Q'Hantati en Facultad de Filsofía y Letras.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
III JORNADAS DE DEBATE Y REFLEXIÓN:
PUEBLOS ORIGINARIOS-ARTES Y LENGUAS
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010
Puán 480, Capital Federal. 21.00 Hs-
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
III JORNADAS DE DEBATE Y REFLEXIÓN:
PUEBLOS ORIGINARIOS-ARTES Y LENGUAS
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010
Puán 480, Capital Federal. 21.00 Hs-
domingo, 5 de septiembre de 2010
1º Congreso de Sikuris del Cono Sur.
miércoles, 25 de agosto de 2010
Programación fin de semana
domingo, 25 de julio de 2010
Wayra Q' Hantati en MATHAPI 2010 APTHAPI TINKU
lunes, 21 de junio de 2010
INTI RAYMI La Fiesta del Sol
La celebración del INTI RAYMI, es, de hecho, de extraordinaria importancia para todo los pueblos originarios y aborígenes de nuestra América.
Profundamente enraizada en la cosmovisión indígena, nuestros antiguos sabios, comprendieron que en el devenir del mundo, hay un momento en que todo vuelve a comenzar y le rindieron culto.
Este momento es el INTI RAYMI, que en el calendario quechua-aymará, marca el inicio del año 5505. Este momento no es elegido al azar, en el ciclo de los días y las noches, el Camino del Sol señala la noche más larga (solsticio de invierno). Esa noche es muy esperada. Se ruega y se hacen ofrendas para que el nuevo ciclo pueda comenzar, se calienta a la PACHAMAMA o tierra madre para ayudarla y llamar a INTI, el antiguo padre que preside todo lo que vive en el aire, el agua y la tierra.
El año nuevo, el nuevo ciclo solar es recibido de la mejor forma posible, bailes, comidas y bebidas, bandas, músicos y diálogo, acompañan la espera de esta larga noche. Los ancianos más respetados instruyen a los demás sobre su origen, su comunidad y su compromiso con las formas de vida y su relación directa con la naturaleza.
TATA INTI (Padre Sol), es el creador de la vida sobre la tierra, es también creador de las bondades de la PACHAMAMA.
Nuestros Ancestros, en su cosmovisión, entendían la íntima relación: PACHAMAMA, HOMBRE Y SOL, de ahí los grandes festejos de agradecimiento, valoración, promesa y ofrenda al TATA INTI, acontecimiento éste que se celebraba anualmente en el mes de Junio, al cual denominamos INTI RAYMI (Fiesta del Sol).
FELIZ INTI RAYMI PARA TODOS!!
lunes, 24 de mayo de 2010
Wayra Q'Hantati en la Manzana de las Luces
viernes, 19 de marzo de 2010
Instrumentos - Sikus -
Siku
El siku como referente de sentido.
El nombre "siku" en Aymara, "Phusa" en quechua no tienen traducción al español, pero por semejanza morfológica, se le dice zampoña en español. El siku es la flauta ancestral tocada en toda la Cordillera. Asume diferentes nombres y formas. Una característica común a todos ellos es la de estar divididos en dos amarros que se complementan. Generalmente hay una fila de seis tubos de cañas, llamada el ira, y una de siete, llamada el arka.
El siku es vehículo de expresión que encarna la cosmovisión andina basada en el principio de complementariedad: los pares masculino y femenino, correspondientes a sus dos partes o hileras, IRA (la guía) y ARKA (la que sigue) abajo-arriba; derecha-izquierda; grave-agudo; claro-oscuro. IRA y ARKA establecen un discurso dialógico cuyo método es la toma de turnos. La práctica del siku nos permite re-conocer las raíces ancestrales e identificar sus huellas persistentes en el presente. Visibilizar muchas veces lo invisibilizado y recobrar las sabidurías milenarias de los pueblos quechuas y aymaras del altiplano.
La elaboración de las melodías necesariamente depende del aporte de todos los interlocutores, logrando trascender el aislamiento y limitaciones del individualismo.
Según su tamaño de menor a mayor se le clasifica en:
Chuli siku (ika siku)
Malta siku
Sanqa siku
T'uyu siku
El sonido se producirá porque el aire que se encuentra dentro de la caña entra en resonancia con la vibración producida por la fricción del viento contra el borde de la caña. La nota musical obtenida estará en relación con la longitud de la columna de aire y con el diámetro interno del tubo.
Se observa también en el desplazamiento de los músicos, en los movimientos coordinados en rondas, la circularidad propia de esta concepción de la vida. Música y danza se encuentran inmersas en la praxis vital de estos pueblos. Hombre y Naturaleza, no pertenecen a esferas diferenciadas, conforman una unidad. Es así que los instrumentos, su música y el canto, están ligados a la actividad agropecuaria a lo largo del año. Se realizan ofrendas augurando prolíficas cosechas, o lluvias, o a la fertilidad del ganado. Se abona el terreno de lo sagrado. La PACHA es la divinidad, es el TODO. Aquí nos encontramos con una idea opuesta a la Tierra pensada como valor de cambio o recurso natural rentable que postula la sociedad moderna occidental.Son los valores que sostienen nuestra actividad: la integración, la solidaridad, el respeto y el quehacer y pensar comunitario.
Es un instrumento musical de uso dualcolectivo, se le ubica y reconoce con el nombre genérico de flauta de pan, cuya antecesora más antigua es una antara de uso solista que data de 7,000 años hallado en Chilca, Lima; en el desarrollo de la civilización andina se le encuentra en Paracas, Nasca, Moche, Chimú e Inca. También las hacían de hueso, cerámica, piedra, oro, plata, etc.
Tarka
Tarka (tharkha) es un vocablo aymara que significa “voz ronca”. Es un instrumento aerófano (de viento), realizado en madera mara que pertenece a la familia de las flautas, propia de la expresión artística quechua y aymara, utilizada en el mundo andino. Se lo conoce también con el nombre de “anata”, de madera sólida con boquilla y canal de soplo, tiene 6 orificios en la parte frontal, su longitud va en tre s medidas: el licu o tayca, que es el más largo o grande; la mala o malta que es de tamaño mediano y el chili o a natas que es el más pequeño, por lo general su forma es ortoédrica.
Con una voz muy particular, sus melodías son alegres. Las tarkas se tocan en grupos o tropas de músicos quienes acompañan con instrumentos de percusión (bombos, redoblantes, tarolas, platillos) a comparsas de danzarines. Es ejecutado por lo músicos sobre todo en los carnavales siendo uno de los instrumentos mas utilizados en las fiestas de carnaval y populares.
“… La tarka es un instrumento del cual nos servimos para comunicar nuestra cosmovisión. Se hizo la música de la tarkeada que es la fuerza de expresión del ser: las comunidades expresan lo religioso, ceremonial y lo místico. En el pueblo Huayllamarca (Bolivia), la tarka se empieza a usar con una ceremonia a la lluvia a principios de Noviembre, para atraer su bendición. Los Ayllus suben a la montaña o picos más altos de Huayllamarca, desde ese momento queda marcada la estación de verano. Luego, como agradecimiento a la lluvia, termina con la anata (carnavales), y así como se llamó, también se despide con el mismo instrumento.-…”
El siku como referente de sentido.
El nombre "siku" en Aymara, "Phusa" en quechua no tienen traducción al español, pero por semejanza morfológica, se le dice zampoña en español. El siku es la flauta ancestral tocada en toda la Cordillera. Asume diferentes nombres y formas. Una característica común a todos ellos es la de estar divididos en dos amarros que se complementan. Generalmente hay una fila de seis tubos de cañas, llamada el ira, y una de siete, llamada el arka.
El siku es vehículo de expresión que encarna la cosmovisión andina basada en el principio de complementariedad: los pares masculino y femenino, correspondientes a sus dos partes o hileras, IRA (la guía) y ARKA (la que sigue) abajo-arriba; derecha-izquierda; grave-agudo; claro-oscuro. IRA y ARKA establecen un discurso dialógico cuyo método es la toma de turnos. La práctica del siku nos permite re-conocer las raíces ancestrales e identificar sus huellas persistentes en el presente. Visibilizar muchas veces lo invisibilizado y recobrar las sabidurías milenarias de los pueblos quechuas y aymaras del altiplano.
La elaboración de las melodías necesariamente depende del aporte de todos los interlocutores, logrando trascender el aislamiento y limitaciones del individualismo.
Según su tamaño de menor a mayor se le clasifica en:
Chuli siku (ika siku)
Malta siku
Sanqa siku
T'uyu siku
El sonido se producirá porque el aire que se encuentra dentro de la caña entra en resonancia con la vibración producida por la fricción del viento contra el borde de la caña. La nota musical obtenida estará en relación con la longitud de la columna de aire y con el diámetro interno del tubo.
Se observa también en el desplazamiento de los músicos, en los movimientos coordinados en rondas, la circularidad propia de esta concepción de la vida. Música y danza se encuentran inmersas en la praxis vital de estos pueblos. Hombre y Naturaleza, no pertenecen a esferas diferenciadas, conforman una unidad. Es así que los instrumentos, su música y el canto, están ligados a la actividad agropecuaria a lo largo del año. Se realizan ofrendas augurando prolíficas cosechas, o lluvias, o a la fertilidad del ganado. Se abona el terreno de lo sagrado. La PACHA es la divinidad, es el TODO. Aquí nos encontramos con una idea opuesta a la Tierra pensada como valor de cambio o recurso natural rentable que postula la sociedad moderna occidental.Son los valores que sostienen nuestra actividad: la integración, la solidaridad, el respeto y el quehacer y pensar comunitario.
Es un instrumento musical de uso dualcolectivo, se le ubica y reconoce con el nombre genérico de flauta de pan, cuya antecesora más antigua es una antara de uso solista que data de 7,000 años hallado en Chilca, Lima; en el desarrollo de la civilización andina se le encuentra en Paracas, Nasca, Moche, Chimú e Inca. También las hacían de hueso, cerámica, piedra, oro, plata, etc.
Tarka
Tarka (tharkha) es un vocablo aymara que significa “voz ronca”. Es un instrumento aerófano (de viento), realizado en madera mara que pertenece a la familia de las flautas, propia de la expresión artística quechua y aymara, utilizada en el mundo andino. Se lo conoce también con el nombre de “anata”, de madera sólida con boquilla y canal de soplo, tiene 6 orificios en la parte frontal, su longitud va en tre s medidas: el licu o tayca, que es el más largo o grande; la mala o malta que es de tamaño mediano y el chili o a natas que es el más pequeño, por lo general su forma es ortoédrica.
Con una voz muy particular, sus melodías son alegres. Las tarkas se tocan en grupos o tropas de músicos quienes acompañan con instrumentos de percusión (bombos, redoblantes, tarolas, platillos) a comparsas de danzarines. Es ejecutado por lo músicos sobre todo en los carnavales siendo uno de los instrumentos mas utilizados en las fiestas de carnaval y populares.
“… La tarka es un instrumento del cual nos servimos para comunicar nuestra cosmovisión. Se hizo la música de la tarkeada que es la fuerza de expresión del ser: las comunidades expresan lo religioso, ceremonial y lo místico. En el pueblo Huayllamarca (Bolivia), la tarka se empieza a usar con una ceremonia a la lluvia a principios de Noviembre, para atraer su bendición. Los Ayllus suben a la montaña o picos más altos de Huayllamarca, desde ese momento queda marcada la estación de verano. Luego, como agradecimiento a la lluvia, termina con la anata (carnavales), y así como se llamó, también se despide con el mismo instrumento.-…”
miércoles, 17 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)